Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Kuwonku. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Kuwonku. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2014

Agradecimiento de Jatakendeya a la Asociación Hora de Ayudar


"Hora de Ayudar" es una Asociación de personal de Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), principalmente del colectivo de Controladores de la Circulación Aérea que tiene como objetivo conseguir fondos para que otras ONG desarrollen proyectos que hagan de este mundo un sitio un poco más justo.
En una reciente convocatoria, nos han donado 15.000 para los proyectos que presentamos en Gambia.¡Muchas gracias! 

Queridos amigos, me presento: soy Roger Mercade, presidente de la Asociación Jatakendeya, una de las dos que han sido bendecidas con vuestra donación.
De entrada, os quiero agradecer la vivencia. Me acerco a los 70 años, y como a la mayoría, nunca me ha tocado casi nada: quinielas, lotería, cestas de final de curso, cenas benéficas con sorteo, algún bingo, algún póker.........NADA, nunca, salvo una quiniela de 12 en el año 76, en una semana sin sorpresas, casi nada. Por fin!!! he podido vivir el hormigueo del premio.....este segundo en que no te lo puedes creer y pides obsesivamente que te lo repitan. Y además compartido con los amigos de Blanes.
Bien, Pere i Roser ya han escrito y ahora lo hacemos nosotros. Vuestra donación nos ha permitido, liberar un dinero reservado para las placas solares. Con este dinero vamos a comprar una máquina para moler mijo. En agosto, en Kuwonku, en una asamblea con gente del pueblo, una mujer nos describió el verdadero tormento de estar varias horas/dia con aquellos grandes morteros y mazas (que siempre fotografían los turistas), que les van destrozando las cervicales, con dolores.....pero ....cada día a partir de las 5 h. de la mañana ...dale que te pego, desde pequeñas hasta ser abuelas, ¡¡cada díia!!.
Bueno, nos impresionóo la petición, tan sencilla......pero tan importante, para tantas mujeres, cuya espalda aguanta niños, bultos, jarras de agua, dobladas horas en el campo......al menos , la molienda, de donde sale el alimento de cada dia...¡¡ se acabó!!...............de verdad, gracias a vosotros. Solos no hubiéramos podido. En nombre de todas .....gracias, lo que hacéis, es muy importante. Un abrazo
 

domingo, 9 de marzo de 2014

Proyectos de Jatakendeya para 2014: Actuación agrícola - ganadera - sanitaria en Kuwonku (Gambia)

Roger Sow en un niño fula de 2 años que nació con la asistencia del Dr. Mercadé que
muestra agradecido la gallina que le regaló la familia
Proyecto de ayuda en el área agrícola - ganadera - sanitaria a la zona de Kuwonku en Gambia.

La actuación tiene lugar en Gambia, uno de los 20 países mas pobres del mundo. En el ranking sanitario, ocupa el lugar 168 de 187 países. Esperanza media de vida de 58,8 años. La probabilidad de morir antes de llegar a los 5 años es de 103/1.000 nacidos vivos.
Se actuaria en la región oriental de Gambia, en el Upper River, en plena sabana, a unos 400km. de la capital Banjul. África profunda, sin agua canalizada ni luz eléctrica. Es una comarca con unos 15.000 habitantes de diversas etnias, las mas importantes: mandingas y fulas. Se vive de una agricultura de subsistencia. Centramos el proyecto en el pueblo de Kuwonku, pueblo mandinga de unos 1.600 hab.
Los proyectos expuestos, serian gestionados en todas sus fases, por una cooperativa de los clanes (kundas), principales de la zona, incluyendo también representantes de las 2 entidades colaboradoras

Desde el año 2010, Pere Gual y Roser Bitlloch residen en dicho pueblo la mayor parte del año con el objetivo de ayudar en la mejora de la alimentación a sus habitantes mediante el ejemplo y el uso de maquinaria agrícola suministrada desde la "Asociación para el desarrollo agrícola de Kuwonku" y a través de la "Kuwonku Agricultural Development Cooperative", registrada legalmente en el país.
La Asociación Jatakendeya realiza cooperación sanitaria en África occidental. En 2013, trabajamos en un ambulatorio de Kuwonku, comprometiéndonos a mantener un stock de medicación, aportar personal sanitario y formar durante dicho año a dos enfermeros locales, para que a partir de 2014 se hagan cargo de la asistencia, todo lo cual se llevo a término.
Durante este periodo, se establece una continuada colaboración entre ambas entidades y constatamos, que en la base de muchas patologías, especialmente en el segmento de población infanto-juvenil, la incidencia de un déficit nutricional, no cuantitativo-las cantidades son suficientes-, pero si cualitativo. La alimentación se basa de forma repetitiva en: mijo, cacahuetes, arroz y maíz y de forma muy, muy puntual, otros alimentos.
 En este punto confluyen ambas entidades. Creemos básico, la introducción de nuevos nutrientes en la dieta. 

La ONG Blanes per Gambia y la "Asociación para el desarrollo agrícola de Kuwonku", ya tiene entre sus proyectos, tres, encaminados a solventar esta carencia :
1º proyecto. Mediante inseminaciones artificiales en 4 generaciones, pasar del actual espécimen que solo lacta en periodo de crianza, a vacas con producción de 15 l./ dia. Todo ello seria supervisado por veterinarios españoles, que ya han estudiado el proceso.
2º proyecto. Actuar sobre la especie aviar asilvestrada de la zona, pasando a gallineros controlados, de forma , que se pueda introducir el huevo, como alimento semanal .
3º proyecto--Con la adquisición de una prensa, conseguir aceite de cacahuete, hipercalórico y rico en omega 3 y 6 y vit E.

Instalación de placas solares, para bombear agua de un pozo a un abrevadero.
La alimentación de las vacas consiste en hierba verde en época de lluvias (de julio a octubre) o seca el resto del año. El agua deben buscarla, bien sea en los depósitos que hay en la época de lluvias o en el río, lejano. Deben tenerse muy en cuenta las altas temperaturas, debido a la lejanía del mar. Se alcanzan fácilmente los 40 ºC durante el dia y no desciende de los 15 a 20 ºC durante la noche. Por lo tanto, finalizadas las lluvias, las vacas deben andar hasta el rio Gambia situado entre 5 y 10 Km.
Todos estos problemas hacen, que la mayoría del tiempo las vacas sean escuálidas. Especialmente en abril y mayo, época seca, se puede apreciar su delgadez extrema
La existencia de un abrevadero supone una gran ayuda , al no tener que desplazarse y disponer de agua limpia todo el año. Hay también una cierta vertiente social, puesto que Kuwonku (mandinga), se halla rodeado de pueblos Fula. La lengua de ambas etnias es diferente y en muchos casos no llegan a entenderse. El abrevadero es un buen motivo de socialización entre ambos pueblos, que no siendo violentos, no conviven en muchas ocasiones. La gestión del abrevadero se lleva a cabo mediante una comisión, formada por habitantes de la zona, que controla los rebaños y su orden de acceso al agua. Esta comisión ya funciona en la actualidad. Los pozos ya han sido realizados por la ONG. Blanes per Gambia. La instalación consistiría en 4 placas solares para alimentar la bomba especifica de corriente eléctrica de origen solar. El combustible tipo gas-oil tiene en Gambia un coste tan alto para el nivel del país (precio igual a España), que no es viable y se tiene que recurrir a placas solares, además de las ventajas de la sostenibilidad.
El coste aproximado es de 9.500 euros

Compra e instalación de una prensa, para la obtención de aceite de cacahuete.
El cacahuete es uno de los principales productos obtenidos en toda Gambia. Este producto forma parte del plato elemental de sus almuerzos, "el mono", una mezcla de cacahuete con mijo, maíz y agua todo ello triturado en los típicos morteros de madera, a primera hora de la mañana.
El  cacahuete en Gambia, se encuentra prácticamente monopolizado por el gobierno y se vende a grandes comercializadores, que una vez pelado lo envía al exterior (principalmente a China) para la obtención del aceite que luego se vende a un precio totalmente fuera de las posibilidades de la población. La obtención del aceite es simple mediante una prensa de las llamadas de tornillo. Se obtiene un liquido amarillento de alto valor calórico y de nutrientes, como se ha indicado anteriormente. Los restos de la molienda, con un contenido en aceite inferior al 5% se utiliza como pienso para los animales (complemento para los proyectos 1 y 2). El coste estaría alrededor de los 4.000 euros, considerando la prensa y la instalación correspondiente e incluyendo el habitáculo, para su protección.

Construcción de gallineros para la producción de huevos y carne.
Las gallinas en toda esta zona, viven dispersas entre el campo, el huerto y las calles e interior de las kundas. La energía consumida por los animales en la búsqueda de comida, conlleva que sean de poco peso y pequeño desarrollo. Asimismo, ponen los huevos fuera del alcance de las personas.
Mediante la construcción de gallineros y la estabulación, se puede incrementar el peso de las gallinas y gallos, al tiempo que la producción de huevos puede aprovecharse para la alimentación.
El proyecto consiste en la construcción de gallineros que permitan un número relativamente elevado de gallinas ponedoras, separadas de los dedicados a la carne y los polluelos.
Considerando que como es sabido, cada gallina pone un huevo /dia; por ejemplo en Kuwonku una cantidad próxima a las 100 permitiría mejorar la alimentación de los habitantes, dado que en la actualidad consumen muy pocas cantidades.
La construcción del gallinero inicial, que es lo que contempla el proyecto, se llevaría a cabo utilizando materiales naturales, para el soporte de la malla, así como la chapa, para protegerlos de la lluvia y los depredadores existentes en la zona.
Los tres proyectos pueden producir un avance en la mejora de salud y en el empoderamiento técnico-agrícola de la comarca, equivalente a muchos años de evolución por sus propios medios, muy limitados..... seria comparable a la incidencia técnica de los romanos con los iberos, por ejemplo. 
Desde el punto de vista médico, sobre todo en niños, la inclusión de alimentación habitual ovoláctea, con el aditamento del aceite de cacahuete, a los pocos nutrientes actuales, significa una verdadera revolución en el desarrollo ponderal y en las defensas de estos niños, a los cuales hemos tenido que tratar por dolencias derivadas de sus carencias. Es trabajar, a bajo coste, con la base, con el ABC de la salud.
Desde Jatakendeya, no dejamos de destacar además, el privilegio de poder presentar y realizar estos proyectos a través de unas personas como Pere y Roser que llevan años trabajando hombro con hombro con la gente mandinga y fula y que han conseguido el respeto, la confiaza y sobre todo el afecto de la población. Esto, no tiene precio y vale la pena aprovecharlo.

domingo, 13 de octubre de 2013

Kuwonku, gracias


En la primera quincena de Agosto, los doctores Roger Mercadè, Gema García, Marta García y Vicente Baos, acompañados otros familiares y amigos, estuvimos en Gambia para finalizar el proyecto que nuestra asociación ha llevado a cabo en Kuwonku. En la actualidad, el pueblo posee un ambulatorio dotado de un physician assistant gambiano para la atención habitual de su población y de los pueblos de alrededor. Por nuestra parte, es imposible mantener una dotación de regular de personal sanitario y medicinas como hemos estado haciendo a lo largo del año pasado.
De la mano de Pere y Roser, llegamos al poblado en los días previos al final del Ramadán. Atendimos a las numerosas personas que solicitaron nuestra asistencia, con la inestimable ayuda de Lamin y otros traductores. 
Los problemas sanitarios son numerosos, aunque no se observan malnutrición ni problemas relacionados con el acceso al agua potable de calidad.
La ausencia de lactancia artificial condena a los niños cuyas madres no dispongan de suficiente cantidad o prematuros que son incapaces de succionar adecuadamente a un muerte casi segura. El pais no tiene un sistema de distribución de la medicación antimalárica. En la consulta detectamos dos posibles casos en pacientes de riesgo como las gestantes o los menores de 5 años. La única alternativa era enviarlos al Hospital de Basse para su valoración. Igualmente, la neumonía u otra enfermedad importante sin un suministro adecuado de antibióticos puede ser muy grave. Las infecciones urinarias en la población femenina o en varones de edad avanzada eran diagnósticos frecuentes. Un niño con alta sospecha de SIDA avanzado fue el caso más dramático de los atendidos.
La vida, en cualquier lugar de África sin acceso a un dispositivo sanitario adecuado, es observar la gran importancia que esto tiene para el desarrollo de los pueblos, para evitar que vivir o morir sea una cuestión de azar sin que ninguna intervención científica, ningún avance conseguido por la humanidad, llegue a la pobre gente que vive en estos lugares. 
Compartimos la fiesta del Ramadán con ellos y compartimos una reunión donde agradecieron sobremanera la labor que se había realizado en este tiempo; y sobre todo, nos pedían que no olvidáramos Kuwonku, que todavía nos necesitaban. Nunca los olvidaremos.

En el blog del Dr. Vicente Baos hay unas crónicas detalladas sobre distintos aspectos del viaje. 

Gambia, el país más pequeño de África
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/gambia-el-pais-mas-pequeno-de-africa.html

La misma y frágil especia humana
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/la-misma-y-fragil-especie-humana.html

Celebrando el Koriteh (fin del Ramadán)
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/celebrando-el-koriteh-fin-del-ramadan.html

Cuando no hay lactancia materna
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/cuando-no-hay-lactancia-materna.html

El pozo
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/el-pozo.html

Tubab, tubab...
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/tubab-tubab.html

Estampas gambianas
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/estampas-gambianas.html

Estampas gambianas II
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/estampas-gambianas-ii.html

Ahumando el pescado para conservarlo
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/ahumando-el-pescado-para-conservarlo.html

La mutilación genital femenina
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/08/la-mutilacion-genital-femenina.html

Atendiendo personas diferentes en lugares diferentes
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/09/atendiendo-personas-diferentes-en.html

La mutilación genital femenina. Iniciación sin mutilación
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2013/10/la-mutilacion-genital-femenina.html

lunes, 8 de abril de 2013

martes, 2 de abril de 2013

Nuestros amigos en Kuwonku

Jalamang y Lamin , de la ONG. de Premia.
Son las personas que siempre nos ayudan sobre el terreno.
Les estamos muy agradecidos

domingo, 24 de marzo de 2013

Kuwonku. Un año de proyecto


La formacion de nuestra Asociacion, recuerda en su planteamiento, el libro clasico de Plutarco "Vidas paralelas"

En la comarca de Kuwonku -Upper River- (Republic of The Gambia), de etnia mandinga, muy, muy al interior de la sabana de Gambia hace 15 años....un grupo de chicos y chicas, impulsados por algo imparable, deciden marchar de esta zona ancestral y encontrar otro mundo, que saben que existe.....viaje, patera, muerte de algunos, otros llegan.... y se agrupan en el pueblo de Premià, comarca  del Maresme en Barcelona.


En Blanes, un matrimonio, Pere i Roser...él un payés sólido y sabio y ella librera, con una vitalidad optimista inacabable, se jubilan, viajan a Kuwonku, con un trabajador suyo que regresa. Simplemente le acompañan, pero....se enamoran del paisaje y del paisanaje y desde hace tres años viven allí , ayudando en el desarrollo agrícola y en todas las necesidades de la zona.

Un grupo de médicos y médicas de Madrid, Málaga y Barcelona, que también sienten la necesidad de marchar, en parte por solidaridad y en parte por ese instinto común al grupo, se van encontrando durante varios años, trabajando en el Caribe (Haití), Centroamerica y África. Se van haciendo amigos y unen fuerzas iniciándo en junio de 2012 la Asociacion Jatakendeya.

El grupo mandinga, junto con gente de la zona del Maresme, hace 6 años, montaron una asociación para el desarrollo de Kuwonku. Hace un año restauraron un ambulatorio en Kuwonku, pueblo de unos 2.000 habitantes en una comarca de unas 10.000 personas. Solicitaron al gobierno que aportase personal, medicación y reconocimiento oficial del ambulatorio, pues el centro sanitario más cercano se encuentra en la ciudad de Basse, a más de 40 km. Se les dice, que de momento no pueden, que quizás tengan presupuesto mas adelante.

En agosto 2012 Roger Mercadé, médico y Judit Manzano, fisioterapeuta, valoran la situación, se reúnen con delegaciones del gobierno, conjuntamente con gente de Kuwonku, y se acuerda que Jatakendeya durante un año proveerá de personal y medicación al ambulatorio, y además formaran a personal gambiano que el gobierno destinara como fijo al ambulatorio, para que signifique una continuidad de asistencia a partir de agosto 2013 en que Jatakendeya habrá terminado su compromiso.

En la zona ha trabajado numerosos profesionales sanitarios a través de Jatakendeya:
-octubre 2012: Dra. Ester Ventosa y Enf. Sandra Valle (trabajan en Baja-Kunda en la comarca asistida, a 1 hora de Kuwonku, en colaboración con la ONG Alpicat Solidari.
-noviembre y diciembre de 2012: Enf. Anna Liso y las Dras Ana Moreno y Merce Reguant.
-enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2013: Farmacóloga Almudena Escarabajal y Dras. Nuria Soldevila y María de Robles.

Todos estos grupos aportaron toda la medicación necesaria para cubrir la asistencia durante su estancia.
Hay, que destacar, la ayuda constante de los kuwonkeses Jalamang y Lamin (intérprete), asi como la continua ayuda de Pere i Roser.
Igualmente, hacer costar que desde noviembre, viven en Kuwonku y trabajan de forma continuada en el ambulatorio, conjuntamente con nuestro personal, dos enfermeros gambianos, que son los que en el plan de salud del pais se hacen cargo de la asistencia en este tipo de ambulatorios comarcales.